TRATAMIENTO DE DEPRESIÓN
¿A QUIEN AFECTA?
La depresión es una enfermedad muy frecuente. Se sitúa entre los trastornos psicológicos más prevalentes en la población general y uno de los más incapacitantes. En nuestro país un 4% de la población padece anualmente esta enfermedad. En España, el riesgo de que la población general desarrolle al menos, un episodio depresivo grave a lo largo de su vida es casi el doble en mujeres (16,5%) que en varones (8,9%).
SÍNTOMAS
La depresión se caracteriza por:
- Síntomas afectivos: tristeza, desesperanza, falta de ilusión, llanto frecuente, pérdida de interés o de la capacidad para disfrutar de las cosas que antes eran gratificantes, sentimientos de culpa o de incapacidad, pesimismo.
- Síntomas somáticos: alteración del sueño (tanto insomnio como somnolencia excesiva), alteración del apetito con aumento o pérdida de peso, alteración de la libido, cansancio, apatía.
- Síntomas cognitivos: problemas de concentración, falta de atención, dificultad para tomar decisiones, preocupaciones, miedos obsesivos, rumiaciones e incluso delirios.
DIAGNÓSTICO
Hay varios tipos de depresiones, por un lado están las depresiones hereditarias/endógenas y por otro lado las depresiones exógenas (causadas por estresores familiares, de pareja, salud o económicos). Por último hay depresiones asociadas al carácter, tales como las depresiones neuróticas o distimias.
TRATAMIENTO
Para la depresión endógena y de intensidad moderada-grave, se recomienda tratamiento farmacológico y psicoterapia asociada, en casi todos los casos. Cuando se trata de depresión leve o secundaria a algún estresor, el abordaje de primera línea es el tratamiento psicológico, que puede acompañarse o no, de tratamiento farmacológico.
APRENDE UN POCO MÁS
Instructivo vídeo creado por la World Health Organization para concienciar sobre los efectos de la depresión