Qué sucede cuando alguien no está disponible emocionalmente

Apego desorganizado: Su origen y cómo afecta a los adultos
10 julio, 2024
afectada por las críticas
Apego inseguro y su impacto en el trastorno límite de la personalidad
14 enero, 2025
Mostrar todos

Disponibilidad emocional: Ese temido término que buscamos incansablemente en una potencial pareja en las primeras fases del enamoramiento. Lo hemos escuchado mucho últimamente, pero ¿sabemos qué significa estar disponible o no emocionalmente? La disponibilidad emocional es absolutamente esencial para establecer relaciones sanas y equilibradas. Los vínculos afectivos genuinos, recíprocos y bidireccionales se basan precisamente en que dos personas se encuentren disponibles emocionalmente la una con la otra. Si esto no sucede y nos encontramos en una situación en la que uno de los dos, o ambos, no pueden sostener el vínculo de esta forma, decimos que no hay disponibilidad emocional.

Qué es la no disponibilidad emocional

Cuando una persona no está disponible emocionalmente tenderá a desequilibrar sus relaciones interponiendo distancia, desconfianza, dificultades para expresar cariño y afecto y problemas para comunicar. La mayoría de las veces nos encontramos con que estas personas no llegan a ser conscientes de su falta de disponibilidad emocional, justificando sus comportamientos con elementos externos, como traumas relacionales, problemas de apego, historial de abuso, entre otros. No obstante, haber sido víctima de alguna de estas situaciones sí puede provocar una situación de indisponibilidad emocional, si bien la persona deberá tomar conciencia del proceso para poder llegar a sanar y establecer relaciones equilibradas.

Cómo trabajar la no disponibilidad emocional

Un elemento imprescindible del proceso consiste en tomar conciencia del mismo. Esto implica aprender a identificar situaciones y momentos en los que alguna de nuestras conductas proceden de la indisponibilidad emocional. Algunos ejemplos podrían ser los siguientes: No responder mensajes o llamadas con el fin de que la otra persona “no se ilusione”, no hablar con claridad del momento emocional en el que nos encontramos, dando respuestas vagas e incoherentes con nuestro comportamiento, entre otras.

La no disponibilidad emocional la trabajaremos también asumiendo las consecuencias de nuestro comportamiento en las otras personas. Una parte del proceso consiste en hacer autocrítica y reconocer el dolor que hemos podido causar a otras personas, para poder perdonarnos y avanzar. Es importante también intentar identificar de dónde procede nuestro patrón relacional, cuáles son los miedos que sostienen ese patrón y si existe un determinado perfil de persona con la que nos relacionamos desde ahí.

Trabajar los patrones de apego inseguro es posible. La terapia psicológica puede ayudar a abordarlos, identificarlos y aprender a ponerles límites de la forma adecuada. A veces cuesta mucho trabajo deshacerse de estas tendencias, pero el resultado merece la pena.

Este artículo ha sido redactado y revisado por la psicóloga experta en EMDR, Ana Isabel Sánchez, de MentSalud.

MentSalud
MentSalud
Clínica de Psicología y Psiquiatría MENTSALUD. Disponemos de un equipo de profesionales multidisciplinar: psicólogos, psiquiatras y neurólogos. Situada en pleno centro de Murcia, disponemos de unas extensas instalaciones para tratar a nuestros pacientes.

Comments are closed.