¿Por qué no me ha funcionado la terapia?

Descubre la personalidad anancástica
14 marzo, 2024
idea delirante
Cómo identificar una idea delirante
8 abril, 2024
Mostrar todos
terapia no ha funcionado

Muchas personas acuden a terapia psicológica en algún momento de su vida, obteniendo excelentes resultados. En terapia puedes aprender a gestionar y controlar comportamientos o conductas inadecuadas, a mejorar tu desempeño en las relaciones interpersonales, a integrar experiencias dolorosas o traumáticas, a manejar estados emocionales extremos y disfuncionales, entre otras muchas cosas. No obstante, son muchos los factores que pueden influir en el avance o estancamiento en una terapia psicológica y hoy te contamos algunos de los elementos que, de estar presentes, pueden dificultar la obtención de los objetivos propuestos en una primera sesión.

Los motivos por los que la terapia psicológica puede no funcionar

  • Las expectativas de tratamiento: Muchos cambios tardan un tiempo en llegar. A veces sucede que las expectativas de cambio no son realistas o la persona tiende a creer que no tiene por qué costar mucho efectuar un viraje comportamental en uno u otro sentido y esto no suele ser así. Muchas personas que acuden a consulta llevan casi toda la vida repitiendo patrones conductuales que no se resuelven inmediatamente, siendo necesario un entrenamiento importante y sostenido en el tiempo.
  • La calidad del vínculo terapéutico: Algunos estudios defienden que el vínculo entre terapeuta y paciente es el mejor predictor del éxito de una terapia psicológica, no siendo tan importante el enfoque utilizado en sí mismo. Por eso es importante sentir una conexión genuina con el terapeuta, encontrarse en un espacio de confianza y seguridad y que la comunicación sea fluida y clara entre ambos.
  • Falta de motivación o autosabotaje: Para promover cambios es importante estar comprometido con uno mismo. A veces los pacientes consultan o empiezan una terapia por presiones de las personas de su entorno (familia, pareja, amigos) sin llegar a integrar que existe un verdadero problema. Muchos pacientes van tomando conciencia de estos problemas conforme avanza la terapia pero, en algunos casos, hay mucha resistencia al cambio derivada de la creencia de no tener ningún problema psicológico y esto dificulta el proceso enormemente.
  • Dificultades externas: Hay otros factores como los problemas económicos, la falta de tiempo o las obligaciones varias que pueden importunar el proceso natural de una terapia, dificultando que el paciente acuda a la consulta con la frecuencia que sería necesaria. Los procesos terapéuticos a menudo se alargan en el tiempo, lo que a veces desespera al paciente, que percibe que no se efectúa el cambio que necesita en su vida. A menudo esto provoca que la persona abandone la terapia antes de tiempo, retroalimentando además la percepción de que no hay esperanza ni expectativas de cambio, lo que repercute muy negativamente en el estado de ánimo del paciente.
  • Resistencias internas y/o externas: Hablar de las resistencias en consulta es vital. A veces es el propio paciente el que muestra resistencia al cambio por ciertos beneficios secundarios obtenidos a raíz de presentar un tipo de psicopatología. Poner esto sobre la mesa puede ser complicado, pero arroja mucha información acerca del posible avance del paciente. Lo mismo sucede con las resistencias de personas cercanas al paciente, que pueden no ser conscientes de los efectos de sus comportamientos y conductas en este.

 

Este artículo ha sido redactado y revisado por la psicóloga Ana Isabel Sánchez, profesional que ejerce actualmente en MentSalud.

MentSalud
MentSalud
Clínica de Psicología y Psiquiatría MENTSALUD. Disponemos de un equipo de profesionales multidisciplinar: psicólogos, psiquiatras y neurólogos. Situada en pleno centro de Murcia, disponemos de unas extensas instalaciones para tratar a nuestros pacientes.

Comments are closed.