Meltdown y shutdown en autismo: En qué consisten estos procesos psicológicos

Parálisis por análisis
Parálisis por análisis: qué es y cómo aprender a trabajarla
23 septiembre, 2023
Trastorno de personalidad por evitación. Síntomas y causas
Trastorno de personalidad por evitación. Síntomas y causas
11 octubre, 2023
Mostrar todos
Meltdown y shutdown

Los trastornos del espectro autista (TEA) todavía son los grandes desconocidos para la mayoría de las personas. Se trata de trastornos del neurodesarrollo en los que la persona padece una afectación de base a nivel neurológico que afecta a la hora de adquirir, aprender o retener conjuntos de información. El meltdown y el shutdown son procesos psicológicos que podemos aprender a identificar en las personas diagnosticadas de TEA. Hoy vamos a hablar de estos fenómenos y cuáles son sus características principales.

Meltdown: En qué consiste

Llamamos meltdown al episodio que sufre la persona con TEA en el que, al vivir una sobreestimulación sensorial o frustración intensa, se produce una especie de colapso mental que puede desembocar en una reacción de auto o heteroagresividad, autolesión, gritos o golpes a objetos. Si bien esta reacción tan intensa puede llamar la atención y preocupar a las personas del entorno. Se trata de una forma que tiene el organismo para regularse y hacer frente a esta sobreestimulación.

Shutdown: Qué es y cómo aprender a identificarlo

Muchos profesionales y expertos en el campo de los trastornos del neurodesarrollo consideran el meltdown y el shutdown como procesos completamente opuestos. El shutdown puede no ser fácil de identificar a simple vista pero también es una forma que tiene el organismo para regularse ante la sobreestimulación. En este caso, la persona tiende a interiorizar la respuesta de ira o frustración, no la expresa de una manera que resulta obvia como en el meltdown y parece encontrarse ausente o muy distraída.

Cómo actuar ante este tipo de respuesta

Tanto en el caso del meltdown como en el shutdown es importante mantener la calma y transmitir a la otra persona tranquilidad, sin elevar el tono de voz ni realizar grandes aspavientos con los brazos. También es importante conocer a la persona con autismo, si no es así deberemos evitar en la medida de lo posible el contacto físico. Si pretendemos realizar un acercamiento siempre será preguntando primero a la persona, para evitar una estimulación sensorial aún mayor.

Este artículo ha sido escrito y revisado por Ana Sánchez, psicóloga sanitaria en Clínica MentSalud. 

MentSalud
MentSalud
Clínica de Psicología y Psiquiatría MENTSALUD. Disponemos de un equipo de profesionales multidisciplinar: psicólogos, psiquiatras y neurólogos. Situada en pleno centro de Murcia, disponemos de unas extensas instalaciones para tratar a nuestros pacientes.

Comments are closed.