Nuestra psicóloga infanto-juvenil, Pilar Martínez, nos trae este interesante artículo sobre el uso de dispositivos electrónicos por parte de los menores:
El acceso a las nuevas tecnologías por parte de los adolescentes es un tema que preocupa cada vez mas a padres, madres y educadores. El uso de diversos dispositivos permite a nuestros hijos acceder a un millón de posibilidades tanto positivas como negativas. Ante este panorama ¿qué podemos hacer?
Mitos en torno al uso de dispositivos electrónicos
Primero vamos a intentar desmentir ciertos mitos para poder conocer la realidad que nos rodea.
- El ciberacoso, es fácil de detectar y resolver al utilizar medios digitales: No es cierto, ya que se pueden establecer multitud de identidades y desde el anonimato, algo que complica su identificación.
- Lo que tengo en mi teléfono nadie lo puede ver/Lo que hago público en la red puedo cambiarlo o borrarlo en cualquier momento: En realidad, lo que publicamos y hacemos en la red bajo nuestra identidad ya se escapa de nuestro control, en ocasiones son las empresas tecnológicas las que deciden qué hacer con tu información o material. En ocasiones, el material puede pasar a manos de a otras personas.
- No existe adicción a los juegos: Desde 2018 la OMS identifica el abuso de los videojuegos como un trastorno y recomienda limitar el juego entre los mas jóvenes. Algunos juegos disponen de “monedero o tienda” donde se incita a la compra de objetos para mejorar la jugada, apuestas o el ingreso de dinero para poder acceder a ciertos niveles o privilegios.
- El ciberacoso solo se da en redes sociales: Esto es incierto, en los chats de diversos juegos online se puede intimidar, acosar o insultar ect.
- En los centros educativos todo está mas controlado desde el uso de Classroom: No es así. Se puede acosar a otros alumnos a través del aislamiento o la no inclusión en grupo de trabajos.
- Los controles parentales son caros, aquí os dejamos algunos: Family Link (gratuita), Qustodio (de pago), más información sobre controles parentales en www.is4k.es
Tenemos que tener en cuenta que los jóvenes de hoy en día han nacido en un momento donde las nuevas tecnologías están allá donde vayan. Por tanto, son nativos digitales que conocen perfectamente los dispositivos digitales y el mundo virtual, pero no son conscientes del peligro.
Recomendaciones por edades:
- Menores de 12 años: Lo ideal es que utilicen los dispositivos como máximo un tiempo de una hora al día. Deben ser acompañados, guiados y supervisados en el acceso a contenidos con el fin de un buen uso que favorezca su desarrollo y que le permita complementar los conocimientos adquiridos en la escuela y en la familia, así como para evitar comportamientos de riesgo y acceso a contenido nocivo para ellos.
- De 12 a 14 años: 90 minutos de tiempo es suficiente para realizar un momento de ocio.
- De 12 a 16 años: Máximo 2h diarias, ya que es, posiblemente, la edad más crítica en este aspecto. Aquí el nivel de acompañamiento y la autonomía en el uso del móvil tienen que estar relacionados con el contexto familiar, escolar y social, y, sobre todo, con el desempeño y el nivel madurativo del adolescente.
- A partir de los 16 años: si los pasos anteriores se han realizado de forma adecuada, podemos confiar en las habilidades de los menores, en la idea de que somos sus referentes para dicho uso, así como para las dudas y problemas que le pueden surgir. Podrán establecerse horarios y limitaciones de uso que sean compatibles con el resto de actividades y responsabilidades esenciales. También se facilitará la disminución progresiva del nivel de supervisión de contenidos.
Durante estos periodos de edad siempre es recomendable recomendar otras alternativas de ocio a los menores (deporte, actividades culturales, ayuda en actividades de voluntariado, juegos de mesa…) Esto aporta numerosos beneficios como habilidades sociales y otro tipo de experiencias y conocimientos esenciales para su desarrollo y autonomía.
Es importante tener en cuenta que:
- Desde la mas corta edad las normas las ponen los padres.
- Hay que incidir en que en la vida existen multitud de posibilidades de contacto presencial, de salir a la calle, hablar, leer…
- No se puede estudiar bien junto con un dispositivo electrónico.
- Los padres han de ser activos en el ocio de sus hijos y dar buen ejemplo del uso tecnológico.
- No es aconsejable que nadie, tampoco los adultos, utilicen las nuevas tecnologías en comidas o cenas.
- No es positivo el uso de móvil, Tablet, etc. tras la cena, pues dificultan la ulterior conciliación del sueño.
La comunidad de Madrid ha elaborado una guía que puede ayudar al uso adecuado de las nuevas tecnologías: GUÍA DE PADRES NUEVAS TECNOLOGÍAS. Este tipo de instrumentos pueden ser un buen apoyo para la introducción a los más pequeños a los dispositivos tecnológicos, conocer su evolución y saber cómo proseguir conforme vayan creciendo. Si en algún momento comienzan a aparecer conductas disruptivas y disfuncionales es importante acudir a un profesional especializado. Este puede dar solución al problema con el objetivo de prevenir futuras complicaciones o empeoramiento de la situación.
Gracias por leer nuestro artículo sobre Los dispositivos electrónicos: los mejores amigos de nuestros hijos de MentSalud.